La cotización del oro acaba de superar la resistencia psicológica de US$ 2,000 la onza troy, nivel que ahora pasa a convertirse en el principal soporte. En este contexto, el precio del metal dorado se encuentra en una etapa de subida libre al no identificarse resistencias en el horizonte. Al respecto, el banco de inversión Goldman Sach tienen una precio objetivo de corto plazo para el oro de US$ 2,300, en tanto Citibank tiene una previsión de US$ 3,000.
Investigación Económica
Mostrando entradas con la etiqueta oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oro. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de agosto de 2020
lunes, 27 de julio de 2020
Relación entre la cotización del oro y las hojas de balance de los bancos centrales
Interesante gráfico que muestra la fuerte correlación positiva entre la cotización del oro y la suma de las hojas de balance de los bancos centrales.
miércoles, 6 de junio de 2018
Señales alcistas en la cotización del oro
En el gráfico de velas semanales de la cotización del oro se puede observar la formación de un triángulo alcista, figura técnica que podría anticiparnos un fuerte movimiento alcista del precio en las próximas semanas; Asimismo, el oro se encuentra poniendo a prueba la zona de soportes conformada por la directriz alcista del triángulo, la media móvil de 50 semanas y los US$ 1,300 la onza; por lo tanto, parece poco probable que el precio del metal dorado siga retrocediendo.
En cuanto a los indicadores técnicos, el oscilador estocástico parece estar cerca de salir de la zona de sobre venta, lo que podría ser una señal de un próxima recuperación del precio del oro, en especial si se considera la relación histórica entre el precio y el oscilador. Por otro lado, el RSI acaba de descender al mismo nivel al que se registraron las 3 últimas recuperaciones del metal dorado. En este caso, el primer objetivo a alcanzar se encuentra en torno a los US$ 1,365 la onza, que es el límite superior del triángulo; sin embargo, se podría superar este nivel según los argumentos expuestos en este artículo.
Gráfico de velas semanales del futuro del oro
En cuanto a los indicadores técnicos, el oscilador estocástico parece estar cerca de salir de la zona de sobre venta, lo que podría ser una señal de un próxima recuperación del precio del oro, en especial si se considera la relación histórica entre el precio y el oscilador. Por otro lado, el RSI acaba de descender al mismo nivel al que se registraron las 3 últimas recuperaciones del metal dorado. En este caso, el primer objetivo a alcanzar se encuentra en torno a los US$ 1,365 la onza, que es el límite superior del triángulo; sin embargo, se podría superar este nivel según los argumentos expuestos en este artículo.
Gráfico de velas semanales del futuro del oro
El actual contexto puede ser utilizado para especular en el corto y mediano plazo con activos financieros ligados a la cotización del oro, tales como UGLD, GLD y NUGT. En especial recomendamos UGLD, debido a que se trata de un ETF apalancado X3 que permite maximizar los movimientos alcistas del oro.
El precio del oro entró en un movimiento bajista desde mediados de abril, debido al fortalecimiento del dólar en los mercados financieros ante las expectativas de que la Fed acelere el ritmo de incremento de la tasa de interés de referencia; sin embargo, en las últimas semanas la cotización del oro ha encontrado soporte en una aparente corrección de la moneda estadounidense. En este sentido, el índice del dólar registra un retroceso desde su nivel máximo en 7 meses, influenciado en gran parte por la confluencia de la resistencia de 95 puntos y el ingreso a la zona de sobre compra.
Gráfico de velas diarias del índice del dólar (DX)
Gráfico de velas diarias del índice del dólar (DX)
Publicado por
Editor
en
20:59
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
commodities,
metales,
oro
sábado, 9 de diciembre de 2017
Oportunidades de trading con la cotización del oro
Cotización del oro
La cotización del oro se encuentra en un fuerte movimiento bajista desde finales de noviembre luego que no pudo superar la resistencia de US$ 1,300 la onza, nivel técnico que forma parte del canal lateral que identificamos desde finales del primer trimestre del presente año. Desde entonces el precio del metal dorado ha respetado este rango de movimiento de forma casi perfecta, excepto durante la primera quincena de septiembre debido a la sobre reacción generada por las tensiones entre Corea del Norte y EE UU. En este contexto, en los próximos meses se espera que la cotización del oro siga oscilando en el rango de US$ 1,200 - US$ 1,300, debido a que no se esperan cambios en los fundamentos.
Desde el punto de vista técnico, el precio del oro acaba de perder un importante nivel de soporte conformado por la confluencia de la media móvil de 200 días y los US$ 1,260, situación que terminó por desencadenar la ejecución de una cantidad importante de "Stop Loss". Por otro lado, los movimientos de las medias móviles de 50, 100 y 200 días parecen anticipar la formación de un triple cruce bajista, por lo tanto en las próximas semanas podría esperarse que se mantenga la debilidad en el precio. Finalmente, el oscilador estocástico y el RSI confirman el fuerte movimiento bajista; sin embargo, hasta el momento no se identifican señales de un próximo cambio de tendencia de corto plazo.
Índice del dólar (DX) y otros fundamentos
La debilidad en la cotización del oro es explicada por el repunte del dólar en los mercados financieros internacionales, debido a las fuertes expectativas de que la Fed eleve la tasa de interés en EE UU el próximo 13 de diciembre. En este contexto, el índice internacional del dólar (DX) acaba de superar las medias móviles de 50 y 100 días, movimiento que tiene una fuerte connotación alcista desde el punto de vista técnico. En las próximas semanas, se identifica que el índice DX tendría el potencial de poner a prueba la zona de resistencias conformada por la media móvil de 200 días y los 95 puntos. Recordemos que las 2 últimas veces que la Fed elevó las tasas de interés en EE UU, los pasados 14 de marzo y 15 de junio, la cotización del oro alcanzó el límite inferior del canal lateral.
Probabilidad de alza de las tasas de interés en EE UU: http://www.cmegroup.com/trading/interest-rates/countdown-to-fomc.html
Probabilidad de alza de las tasas de interés en EE UU: http://www.cmegroup.com/trading/interest-rates/countdown-to-fomc.html
Por otro lado, los movimientos del principal fondo de inversión de activos respaldados por oro físico, ETF GLD (SPDR Gold Trust), muestran una gradual reducción de su tamaño desde inicios de octubre pasado; por lo tanto, se puede establecer que por le momento los principales jugadores del mercado no esperan un repunte en el precio del oro.
ETF UGLD (Velocity Shares 3X Long Gold)
En el actual contexto se identifica una clara oportunidad de trading de corto plazo en activos ligados a la cotización del oro. En particular se recomienda seguir de cerca el ETF UGLD, instrumento apalancado que amplifica por 3 los movimientos en los futuros del oro, debido a que su volatilidad puede ser muy bien aprovechada en grandes oscilaciones laterales. En este caso, la estrategia a seguir consiste en comprar el ETF cuando el precio alcance niveles cercanos a US$ 9.2 y posteriormente vender en niveles cercanos a US$ 11.5. La utilidad potencial de esta operación es de 25% en un horizonte aproximado de 5 semanas.
Descripción del ETF UGLD: http://www.etf.com/UGLD
Descripción del ETF UGLD: http://www.etf.com/UGLD
Artículos relacionados:
domingo, 13 de agosto de 2017
Señales de venta en la cotización del oro (oportunidad de trading)
En la semana pasada la cotización del oro alcanzó los US$ 1,298 la onza, nivel muy cercano a nuestro objetivo de trading de US$ 1,300 publicado el pasado 5 de julio; por lo tanto, puede establecerse que llegó el momento adecuado para cerrar las posiciones largas sobre activos respaldados por el metal dorado. En nuestra estrategia de 5 semanas la cotización del oro se apreció 7.7%; sin embargo, en los ETFs apalancados NUGT y UGLD las ganancias en el mismo período fueron de 27.3% y 22.8%, respectivamente; nada mal para solo 5 semanas!
Desde el punto de vista técnico, la cotización del oro se encuentra a puertas de poner a prueba la resistencia de US$ 1,300, nivel que no ha podido ser superado desde abril de 2016. Por otro lado, los indicadores RSI y el oscilador estocástico se encuentran en una clara zona de sobre compra y muy cerca de marcar señales de venta; por lo tanto, podemos determinar que es muy poco probable que el precio del oro superé la actual resistencia. La siguiente zona de soporte relevante se identifica en la confluencia de las medias móviles de 50 y 100 días, actualmente cerca a los US$ 1,255 la onza.
Gráfico de velas diarias de la cotización del oro
Seguimiento del volumen de unidades del ETF GLD
En el seguimiento del stock de unidades del ETF GLD (SPDR Gold Trust), el principal fondo de inversión de activos respaldados por oro físico a nivel mundial, no se observa un mayor dinamismo de la demanda de oro para nuevas creaciones de participaciones del referido ETF. Por el contrario, entre inicios de junio a la fecha se puede identificar un claro proceso de destrucciones del ETF; por lo tanto, no se puede precisar que en el actual contexto el avance en el precio del oro se deba a factores fundamentales, al parecer como en los últimos meses serían temas de coyuntura de corto plazo.
Gráfico de la evolución del número de participaciones del ETF GLD (GLD.SO)
Artículos relacionados:
miércoles, 5 de julio de 2017
Oportunidad de trading de corto plazo en el oro
La cotización del oro se encuentra cerca del extremo inferior del canal lateral comprendido entre US$ 1,200 y US$ 1,300, tal como advirtiéramos en nuestro último análisis del pasado 15 de junio. En aquella oportunidad comentamos acerca de la oportunidad de aprovechar las oscilaciones dentro del canal; por lo tanto, en el actual contexto se presenta la oportunidad para la compra de activos respaldados por el oro con un objetivo de corto plazo (entre 20 y 30 días).
En este sentido, la estrategia a seguir consiste en entrar al mercado con la cotización del oro cerca a los US$ 1,200 y esperar un repunte hasta los US$ 1,300. En este tipo de operaciones es importante definir los stop loss para limitar las potenciales pérdidas, en este caso sería adecuado colocarlo apenas por debajo de los US$ 1,200. Desde el punto de vista técnico, la operación se sustenta en una alta probabilidad de que los indicadores RSI y el oscilador estocástico marquen señales de compra cerca de un importante soporte (ver gráfico). Desde el punto de vista de los fundamentos, en el actual contexto no se espera una mayor caída en el precio del oro, debido a que el reciente repunte del dólar se trataría de un rebote técnico de corto plazo (Revisar nuestro último análisis del índice del dólar).
Los activos que mejor se acomodan para realizar este tipo de operaciones son los ETF (Exchange Trade Fund) respaldados por activos relacionados al oro, en este caso podemos sugerir los ETF apalancados por 3X para los más tolerantes al riesgo (NUGT y UGLD), mientras que para lo más conservadores se sugiere GLD.
Para más estrategias de inversión puede contactarse con christianfp@gmail.com
Para más estrategias de inversión puede contactarse con christianfp@gmail.com
Gráfico de velas diarias de la cotización del oro
Artículos anteriores:
jueves, 15 de junio de 2017
Señales bajistas en la cotización del oro
En las últimas 2 semanas, la cotización del oro ha mostrado un fuerte movimiento bajista luego de no superar la resistencia de US$ 1,300 la onza troy. En este contexto, la situación parece complicarse para el metal dorado, debido a que los fundamentos empiezan a ganar mayor preponderancia respecto a los factores coyunturales de corto plazo. En este sentido, las perspectivas de los principales jugadores del mercado parecen haber cambiado a partir de la última reunión de política monetaria de la Fed, en donde además de elevar la tasa de interés de referencia, la autoridad monetaria de EE UU dejo abierta la posibilidad para nuevos incrementos de las tasas de interés en el corto plazo. Recordemos que la cotización del oro tuvo un pequeño rally alcista desde mediados de mayo, impulsado principalmente por la debilidad del dólar en los mercados financieros internacionales, como consecuencia de los problemas políticos de Donald Trump en EE UU.
El cambio en las perspectivas del mercado puede observarse en los movimientos de la estructura de la cartera del principal fondo de inversión en activos respaldados por oro físico. Este es el caso de SPDR Gold Trust (GLD), un fondo de inversión cotizable o ETF, que en la jornada de hoy realizó la mayor destrucción de participaciones de su fondo en lo que va del año. En este caso es sencillo interpretar que si el principal jugador del mercado acaba de liquidar un importante lote de oro físico, las perspectivas en el corto plazo no deberían ser nada favorables.
Gráfico de la evolución del número de participaciones del ETF GLD (GLD.SO)
En el aspecto técnico la cotización del oro se encuentra poniendo a prueba una importante zona de soportes, comprendida en la zona de confluencia de las medias móviles de 50 y 100 días. Por otro lado, el RSI y el oscilador estocástico vienen confirmando el movimiento bajista, luego que en la semana pasada ambos indicadores marcaran claras señales de venta. En el mismo sentido, el RSI mostraba una ligera divergencia bajista hace un par de semanas, que debió haber sido interpretada como una señal de que se iban a enfrentar dificultades para superar la resistencia de US$ 1,300 la onza troy. En caso de continuar los retrocesos, los siguientes soportes relevantes se identifican en la media móvil de 200 días y en los US$ 1,200 la onza troy.
En el actual contexto, la cotización del oro parece haber entrado en un canal lateral comprendido entre los U$S 1,200 y US$ 1,300; por lo tanto, en el corto y mediano plazo una estrategia de inversión interesante podría consistir en operar cerca de los extremos del canal. Por otro lado, el escenario actual no parece ser el adecuado para tomar posiciones con miras al largo plazo, debido a que los fundamentos del mercado siguen siendo desfavorables para el precio del oro.
Gráfico de velas diarias de la cotización del oro
Artículos relacionados:
Publicado por
Editor
en
21:49
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
commodities,
ETF,
GLD,
gold,
oro
lunes, 17 de abril de 2017
La cotización del oro pone a prueba la resistencia de US$ 1,300
En la semana pasada, la cotización del oro superó
la zona de resistencias comprendida entre la media móvil de 200 días y los US$
1,260 la onza troy, impulsada por la mayor demanda de activos de refugio debido
a las tensiones geopolíticas entre Corea del Norte y EE UU. El impulso alcista
en el metal dorado es explicado por un factor coyuntural, es decir se trata de
un evento totalmente inesperado, que no parece ser parte de alguna tendencia
definida.
En este contexto, la cotización del oro se
encuentra poniendo a prueba la resistencia clave en US$ 1,300 la onza; sin
embargo, en el corto plazo consideramos que es poco probable que el metal áureo siga con el
movimiento alcista sin el impulso de nuevas noticias que generen incertidumbre en los
inversionistas más conservadores. En este sentido, las actuales tensiones
geopolíticas no deberían tener una duración prolongada, debido a que ya es
conocida la retórica provocadora del gobierno de Corea del Norte; por lo tanto, el
avance del oro debería ser limitado en el contexto actual.
La fortaleza de la tendencia en el precio del oro
puede ser comprobada, cuando el avance de la cotización es acompañado por un
incremento de la demanda física. En este caso, la demanda física del metal
dorado puede analizarse mediante la evolución del número de valores del ETF GLD
(SPDR Gold Trust), que es el fondo de
inversiones con mayores tenencias de oro físico a nivel mundial. En el
siguiente gráfico se puede observar que la demanda física de oro se ha
incrementado en los últimos días, debido a las nuevas construcciones de valores
del ETF; sin embargo, para confirmar la fortaleza del movimiento alcista debe
esperarse que la demanda física de oro continúe incrementándose durante el
resto de la semana.
Gráfico diario de evolución del número de valores
del ETF GLD (GLD.SO)
En el aspecto técnico, el oscilador estocástico y
el RSI muestran claras señales bajistas, luego que ambos indicadores salieran
de la zona de sobre compra; por lo tanto, la cotización del oro podría
enfrentar dificultades para superar la resistencia de US$ 1,300. En este
sentido, en los próximos días el precio del metal dorado debería oscilar en el rango entre los US$ 1,300 y la
media móvil de 200 días, hasta que las actuales tensiones geopolíticas sean disipadas.
Gráfico de velas diarias
Publicaciones anteriores:
Publicado por
Editor
en
22:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
commodities,
gold,
metales,
oro
lunes, 3 de abril de 2017
Cotización del oro en zona de resistencias
Desde finales de enero pasado la
cotización del oro se encuentra oscilando en el canal lateral delimitado por
US$ 1,200 y US$ 1,260 la onza troy. En nuestro último análisis del 12 de marzo indicamos
en uno de los posibles escenarios, que el precio del metal áureo podría moverse
en el canal lateral establecido, si es que la Fed no daba señales de futuras
alzas de la tasa de interés en su última reunión de política monetaria.
En las próximas semanas, la cotización
del oro dependerá básicamente de la publicación de los datos macroeconómicos en
EE UU, debido a que son un buen indicador para estimar el número de incrementos
de la tasa de interés de referencia que quedan pendientes. Según las
expectativas en los mercados financieros, hasta fin de año podrían esperarse 2
o 3 alzas adicionales. Por otro lado, un factor clave a tener en cuenta en los
próximos meses es la aprobación del plan fiscal de Donald Trump, puesto que
tendrá un importante efecto sobre el desempeño del dólar, en este caso se debe
recordar la relación inversa entre el valor de la moneda estadounidense y la
cotización del oro.
La fortaleza en la tendencia de
la cotización del oro puede ser comprobada, cuando el incremento de los precios
es acompañado por un aumento de la demanda física. En este caso, la demanda
física de oro puede analizarse con la evolución del número de valores del ETF
GLD (SPDR Gold Trust), que es el
fondo de inversiones con mayores tenencias de oro físico a nivel mundial. En el
gráfico adjunto puede observarse que no existe una mayor demanda física, puesto
que no se observan nuevas construcciones del ETF; por lo tanto, puede
establecerse que en las últimas semanas el avance del precio en el metal dorado
fue explicado principalmente por factores especulativos.
Gráfico diario de evolución del número de valores del ETF GLD (GLD.SO)
En el aspecto técnico se observa
que la cotización del oro viene poniendo a prueba la zona de resistencias
comprendida entre la media móvil de 200 días y los US$ 1,260; en este caso, se
espera que sea una zona difícil de superar sin la publicación de nuevas noticias
relevantes. En este contexto, el oscilador estocástico y el RSI se encuentran o
están muy cerca de la zona de sobre compra; por lo tanto, se constituyen en indicadores
que brindan soporte a la idea que se podrían tener grandes dificultades para
superar la zona de resistencias. Por otro lado, el RSI muestra una ligera
divergencia bajista, lo que podría ser un indicador de que en los próximos días
el precio del oro podría tener retrocesos
Gráfico de velas diarias
Publicaciones anteriores:
domingo, 12 de marzo de 2017
Semana decisiva para la cotización del oro
La cotización del oro entró en un fuerte
movimiento bajista luego que no pudo superar la zona de resistencias comprendida entre
la media móvil de 200 días y los US$ 1,260 la onza troy, tal como anticipamos
en nuestro análisis del pasado 28 de febrero. En este contexto, el metal áureo
se encuentra poniendo a prueba el soporte clave y psicológico de US$ 1,200, nivel
que a su vez coincide con el gap alcista del 2 de octubre del año pasado, luego
que la semana pasada no pudo mantener la zona de soportes comprendida entre las
medias móviles de 50 y 100 días.
En la actualidad existen 2 posibles escenarios para
la tendencia de la cotización del oro. En primer lugar debe considerarse un
escenario en el que la Fed eleva la tasa de interés de referencia el próximo 15
de marzo, al mismo tiempo que anuncia nuevos incrementos para las siguientes
reuniones de política monetaria; en este caso, se espera que la cotización del
oro pierda fácilmente el actual soporte rumbo a la siguiente zona de pisos
técnicos comprendida entre US$ 1,180 y
US$ 1,130. En el segundo escenario se espera que la Fed eleve la tasa el
próximo 15 de marzo; sin embargo, no se darían mayores detalles sobre futuras
alzas; en este caso, es probable que la cotización del oro se mantenga en el
rango comprendido entre US$ 1,200 y US$ 1,260. En este sentido, según la herramienta Wacth Fed
Tool el escenario más probable sería el primero, en el que la Fed elevaría la
tasa 3 o 4 veces más en lo que resta del año.
En el aspecto técnico, los indicadores RSI y el oscilador estocástico muestran consistencia con el movimiento bajista de la cotización del oro; en tanto la cercanía a la zona de sobre venta no debe ser entendida como un posible cambio de tendencia, debido a que por el momento no se identifica fundamentos para apoyar esta hipótesis.
En el aspecto técnico, los indicadores RSI y el oscilador estocástico muestran consistencia con el movimiento bajista de la cotización del oro; en tanto la cercanía a la zona de sobre venta no debe ser entendida como un posible cambio de tendencia, debido a que por el momento no se identifica fundamentos para apoyar esta hipótesis.
Un factor a tomar en cuenta es el inicio de las
destrucciones de valores del ETF GLD, el fondo de inversión con mayores
tenencias de oro físico a nivel mundial, situación que es un claro indicador de
que los inversionistas están perdiendo el optimismo en el futuro de mediano plazo
de la cotización de los metales preciosos.
Gráfico de velas semanales
Evolución del número de valores del ETF GLD (GLD.SO)
Análisis anteriores de la cotización del oro:
28 de febrero: http://capitalesperu.blogspot.pe/2017/02/senales-de-debilidad-en-la-cotizacion.html
13 de febrero: http://capitalesperu.blogspot.pe/2017/02/senales-bajistas-en-la-cotizacion-del.html
martes, 28 de febrero de 2017
Señales de debilidad en la cotización del oro
La cotización del oro se encuentra poniendo a
prueba la zona de resistencias comprendida entre la media móvil de 200 días y
los US$ 1,250 la onza troy; sin embargo, en este contexto se observan varias
señales de desgaste en la tendencia alcista de corto plazo. Las siguientes semanas serán claves para conocer el futuro de la tendencia de la cotización del oro, debido a que la Fed tiene su próxima reunión de política monetaria el próximo 15 de marzo. En este caso, el oro podría tener un nuevo impulso alcista, si es que Janet Yellen brinda alguna señal que indique un retroceso en los planes de elevar las tasas de interés; sin embargo, este escenario parece muy poco probable.
En el aspecto técnico, el RSI y el oscilador estocástico acaban de marcar señales bajistas, por lo tanto podría esperarse una corrección a la baja en el metal áureo; asimismo, en ambos indicadores se observan claras divergencias bajistas, que refuerzan la idea de una corrección o finalización de la tendencia alcista de corto plazo. En el caso de una corrección, los siguientes soportes relevantes se identifican en la zona comprendida entre la media móvil de 100 días y los US$ 1,200 la onza troy.
En el aspecto técnico, el RSI y el oscilador estocástico acaban de marcar señales bajistas, por lo tanto podría esperarse una corrección a la baja en el metal áureo; asimismo, en ambos indicadores se observan claras divergencias bajistas, que refuerzan la idea de una corrección o finalización de la tendencia alcista de corto plazo. En el caso de una corrección, los siguientes soportes relevantes se identifican en la zona comprendida entre la media móvil de 100 días y los US$ 1,200 la onza troy.
Gráfico de velas diarias
Hay que recordar que la tendencia alcista en la
cotización del oro viene siendo impulsada por la incertidumbre en EE UU tras la
elección de Donald Trump; sin embargo, para evaluar la fortaleza de la
tendencia habría que analizar qué tan serios pueden ser los riesgos para la
economía estadounidense. En primer lugar, se debe tener en cuenta que EE UU se
encuentra creciendo y se espera que continuará haciéndolo a una tasa promedio
de 2% (World Economic Outlook 2017), nivel cercano a su crecimiento potencial; por lo tanto, se puede
establecer que alcanzar un crecimiento económico saludable en EE UU no dependería de las
medidas propuestas por Trump. En segundo lugar, se debe descartar riesgos
inflacionarios o una futura pérdida de valor del dólar, puesto que la Reserva
Federal (Fed) ha confirmado que seguirá elevando la tasa de interés de
referencia, conforme la economía siga presentando cifras que reflejen un sólido
crecimiento. En este sentido, en los últimos días se observa un constante
crecimiento de la probabilidad de que la Fed incremente la tasa de interés en
sus próximas reuniones de política monetaria (Watch Fed Tool). Finalmente, al analizar la creación de valores del ETF GLD, el fondo de
inversiones con mayor posesión de oro físico a nivel mundial, se observa que
las creaciones de nuevos valores se frenaron el 15 de febrero, fecha que
coincide con el último impulso alcista en la cotización del oro; por lo tanto, puede
plantearse que el avance de la cotización del oro no estuvo acompañado de una
mayor demanda física.
En conclusión puede establecerse que la tendencia alcista de corto plazo habría sido impulsada
principalmente por factores especulativos sin mayores fundamentos. En este
contexto, es poco probable esperar que la cotización del oro pueda superar los actuales
niveles de resistencia; por el contrario, se debería observar una corrección bajista o
el inicio de un movimiento lateral.
Evolución del número de valores del ETF GLD (GLD.SO)
lunes, 13 de febrero de 2017
Señales bajistas en la cotización del oro
La cotización del oro no pudo superar la
importante zona de resistencias comprendida entre US$ 1,260 la onza troy y la
media móvil de 200 días, debido al movimiento bajista originado por el avance del
dólar a nivel global. En las últimas semanas, la moneda estadounidense
pudo frenar su abrupta caída, luego que la Reserva Federal de EE UU disipó las
dudas sobre posibles conflictos entre las expectativas de alzas de la tasa de
interés de referencia y las políticas fiscales del presidente Trump. Asimismo, el pasado viernes el índice del
dólar (DX) mostró importantes señales alcistas, luego que Donald Trump hiciera
declaraciones sobre la próxima implementación de una agresiva política de
recortes de impuestos en EE UU.
Es importante tener en cuenta que la cotización
del oro y el valor del dólar tienen una relación inversa, puesto que ambos
activos financieros compiten como reserva de valor. En escenarios
inflacionarios y/o cuando las tasas de interés son relativamente bajas, la
cotización del oro se fortalece porque el dólar pierde valor en el tiempo o
tiene una baja rentabilidad; por el contrario, el dólar se fortalece cuando la
inflación es baja y/o las tasas de interés son relativamente altas, debido a
que mejoran las rentabilidades de los bonos del tesoro americano y los depósitos
bancarios.
En el corto plazo la cotización del oro se
encuentra poniendo a prueba la media móvil de 100 días, que debe funcionar como
un importante soporte o piso dinámico. Por otro lado, en los últimos
días los indicadores técnicos RSI y Estocástico registraron claras señales
bajistas, luego de salir de la zona de sobre compra; por lo tanto, es posible
que el oro continúe con el movimiento bajista hasta que ponga a prueba la zona
de soportes comprendida entre US$ 1,200 y US$ 1,180 la onza.
En el corto plazo no se identifican factores fundamentales que puedan
afectar la cotización del oro; por lo tanto, se espera un
movimiento lateral entre US$ 1,260 y US$ 1,180 la onza.
Gráfico de velas diario
Gráfico de velas semanales
En un análisis de largo plazo se observa que la
cotización del oro se encuentra poniendo a prueba la media móvil de 200 semanas,
nivel técnico que puede terminar por definir la tendencia de largo plazo dependiendo
de si puede ser superado o no. Por otro lado, el indicador de acumulación de
volumen muestra un bajo nivel de negociaciones en la fase alcista, señal que
mostraría que el oro no tendría la suficiente fortaleza para seguir al alza (en
este caso pueden revisar la consistencia de los volúmenes de negociaciones
cuando el oro superó o perdió la media móvil de 200 días).
jueves, 6 de octubre de 2016
Cotización del oro en caída libre
La cotización del oro registra importantes caídas por quinto día consecutivo, debido al fortalecimiento del dólar en los mercados financieros. La novedad del día es que el metal dorado empezó a poner a prueba la media móvil de 200 días, soporte o piso clave que puede terminar definiendo la tendencia de corto plazo. En este punto, el índice RSI se encuentra en zona de sobre venta, nivel que no se alcanzaba desde finales de noviembre del año pasado, situación que confirma la magnitud de la presión bajista.
Mañana en caso de tener buenos resultados del mercado laboral en EE UU, la cotización del oro podría seguir con su abrupta caída camino al siguiente soporte en US$ 1,200 la onza. Por el momento, se recomienda mantenerse alejados del oro y los activos ligados al metal precioso (GDX, BVN, RIO, etc.)
jueves, 13 de febrero de 2014
El oro empieza a testear importantes niveles de resistencia
El oro acaba de empezar a testear la zona de resistencias claves comprendida entre la media móvil de 200 días y los $ 1.300, impulsado por la debilidad del dólar en los mercados internacionales luego de las primeras declaraciones de Janet Yellen como presidenta de la Fed y por las últimas cifras de la economía estadounidense que parecen mostrar una desaceleración.
Asimismo, el metal dorado se ha visto favorecido por las recientes compras del principal fondo de inversión en oro (SPDR Gold Trust), el siguiente gráfico muestra el stock de activos:
Gráfico 1:
Gráfico 2:
Gráfico 3:
- El futuro del oro para entrega en abril del 2014 se encuentra en una tendencia alcista de corto plazo luego de superar la media móvil (MA) de 50 días (curva roja); sin embargo, desde el punto de vista del largo plazo mantiene un fuerte tendencia bajista.
- Actualmente, se encuentra testeando la zona clave de resistencias (techos) comprendida entre $ 1.300 (línea verde) y la MA de 200 días (curva celeste), los siguiente niveles claves se identifican en $ 1.350 y $ 1.400.
- El RSI (gráfico 2) esta cerca de entrar en zona de sobre compra, situación que podría anticiparnos una próxima corrección, históricamente este indicador viene funcionando como una buena señal de venta.
- El MACD y el oscilador estocástico (gráfico 3) muestran consistencia con la tendencia alcista de corto plazo; sin embargo, el estocástico también se encuentra en zona de sobre compra.
- En caso de una corrección, los soportes (pisos) se identifican en $ 1.275 (línea amarilla), la MA de 50 días (curva roja) y $ 1.200 (línea morada).
jueves, 23 de enero de 2014
Análisis del oro
El oro esta en una tendencia alcista de corto plazo luego de rebotar en el soporte clave de $ 1.200 la onza; sin embargo, se encuentran pocos argumentos para esperar una recuperación sólida del metal dorado debido a la inexistencia de presiones inflacionarias en el corto y mediano plazo, teniendo en cuenta un escenario en el que se incrementa la probabilidad de una deflación en la zona euro, con niveles de inflación por de bajo a los objetivos en EE UU y una desaceleración de la economía en China.
Por otro lado, no se observa un cambio de tendencia en las liquidaciones de activos del principal fondo de inversión en oro (SPDR Gold Trust), el siguiente gráfico muestra la evolución de su stock de activos:
Gráfico 1:
Gráfico 2:
Gráfico 3:
- El futuro del oro para febrero del 2014 esta en una tendencia alcista de corto plazo al estar por encima de su media móvil simple (MA) de 50 días (curva roja); por otro lado, la tendencia de largo plazo se mantiene bajista al estar por debajo de la MA de 200 días (curva celeste).
- Las siguientes resistencias se identifican en $ 1.275 la onza (línea amarilla), la MA de 100 días (curva gris) y $ 1.300 (línea verde).
- El MACD y el oscilador estocástico (gráfico 3) muestran consistencia con la tendencia de corto plazo; sin embargo, los niveles de sobre compra en el estocástico podría anticiparnos dificultades para superar las próximas resistencias en el muy corto plazo.
- El MACD (gráfico 2) muestra un comportamiento alcista y no muestra divergencias.
- En caso de una corrección, los soportes se identifican en la MA de 50 días (curva roja) y en $ 1.200 (línea morada).
lunes, 20 de enero de 2014
Futuros del oro entran en tendencia alcista de corto plazo
Los futuros del oro para entrega en febrero del 2014 entraron en una tendencia alcista de corto plazo luego de superar la media móvil de 50 días (curva roja), los principales indicadores técnicos de corto plazo (el MACD y el oscilador estocástico) también muestran consistencia con el desempeño del metal dorado.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Análisis del oro
El oro acentuó su tendencia bajista debido al fortalecimiento del dólar en los mercados financieros, luego del anuncio del tapering por parte de la Fed. En este contexto se observa que el principal fondo de inversión en oro (SPDR Gold Trust) vienen acentuando las liquidaciones de posiciones, situación que genera una fuerte presión vendedora en el metal dorado.
Desde el punto de vista técnico, el futuro del oro para entrega en febrero del 2014 viene testeando el soporte clave en $ 1.200 la onza, a partir de donde podría formarse la figura técnica de doble piso o entrar en una caída libre posiblemente a niveles cercanos a $ 1.000. Se debe tener en cuenta que las posibilidades de un rebote técnico se ven disminuidas debido a que los principales indicadores técnicos no están en zona de sobre venta.
Los fundamentos tampoco se muestran favorable para el oro en el mediano plazo, debido al anuncio del tapering y las bajas tasas de inflación en las principales economías; por lo tanto, no se espera una recuperación consistente.
Gráfico 1:
Gráfico 2:
- El oro mantiene la tendencia bajista de corto y largo plazo al estar por debajo de las medias móviles de 50 días (curva roja) y 200 días (curva celeste).
- Actualmente viene testeando el soporte (piso) clave en $ 1.200 la onza (línea morada); en este contexto, se debe considerar una posible formación del doble piso, que tiene importante implicancias alcistas.
- Tanto el MACD y el oscilador estocástico (gráfico 2) son consistentes con la debilidad que muestra el metal dorado; por el momento, no se observan señales de un posible cambio en el movimiento bajista.
- El RSI (gráfico 1) también muestra consistencia con el movimiento bajista. No se observan divergencias.
- En caso de un rebote técnico la primera resistencia (techo) se observa en la media móvil de 50 días (curva roja), las siguientes estarían en 1.275 (línea amarilla) y en $ 1.300 (línea verde).
lunes, 2 de diciembre de 2013
Análisis técnico del oro
Los futuros del oro continúan acentuando su tendencia bajista afectados por el fortalecimiento del dólar y a las constantes liquidaciones de activos del principal fondo de inversión en el metal dorado. Hoy los datos favorables del mercado inmobiliario y del sector manufacturero en EE UU impulsaron el desempeño de la moneda estadounidense, lo que le resta atractivo al oro como activo de valor de refugio; en tanto, la debilidad del oro también es explicada por las constantes liquidaciones del fondo de inversión SPDR Gold Trust (GLD), situación que viene generando una importante presión vendedora en los metales preciosos. El siguiente gráfico muestra la evolución del tamaño de la cartera de SPDR Gold Trust:
Desde el punto de vista técnico, el oro se encuentra testeando el soporte recientemente formado en US$ 1.240 la onza, en tanto los principales indicadores técnicos parecen anticipar un próximo rebote técnico de corto plazo, tomando en cuenta la cercanía del importante soporte en US$ 1.200.
Gráfico 2:
- El oro mantiene la tendencia bajista de corto y largo plazo al estar por debajo de su media móvil simple (MA) de 50 (curva roja) y 200 días (curva celeste).
- Asimismo, se encuentra testeando el soporte (piso) recientemente formado en US$ 1.240 (línea negra), el siguiente soporte importante se identifica en US$ 1.200 (línea morada).
- El oscilador RSI (gráfico 1) está muy cerca de entrar en zona de sobre venta, situación que podría anticiparnos un próximo rebote técnico, considerando la cercanía del soporte en US$ 1.200.
- El MACD y el oscilador estocástico (gráfico 2) muestran consistencia con la tendencia bajista de corto plazo; sin embargo, se observa que podrían estar próximos a marcar señales alcistas.
- En caso de un rebote técnico la primera resistencia se identifica en US$ 1.275 (línea amarilla), las siguientes estarían en la MA de 50 días (curva roja), US$ 1.300 (línea verde) y US$ 1..350 (línea naranja).
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Análisis técnico del oro
El futuro del oro para entrega en diciembre del 2013 viene acentuando su bajista luego de la publicación del índice de precios al consumidor en EE UU y a la continua liquidación de activos del principal fondo de inversión en oro. En este sentido, hoy se dio a conocer que la inflación de octubre en EE UU registró un sorpresivo retroceso, resultado que resta atractivo al oro como valor de refugio contra la perdida de valor del dólar; asimismo, se observa que el fondo de inversión cotizable (ETF) SPDR Gold Trust (GLD), mantiene sus continuas liquidaciones de posiciones en oro, situación que viene generando una presión vendedora en el metal dorado.
Desde el punto de vista técnico, el oro se encuentra entre los soportes claves de US$ 1.275 y US$ 1.200 la onza, en tanto, los niveles de sobre venta en lo principales indicadores técnicos, podrían anticiparnos un próximo rebote en alguno de los niveles señalados. Por otro lado, desde los fundamentos no se observan factores que puedan sustentar una recuperación en el mediano o largo plazo.
Gráfico 1:
Gráfico 2:
- El oro mantiene las tendencias bajistas de corto y largo plazo al estar por debajo de la medias móviles simples (MA) de 50 días (curva roja) y 200 días (curva celeste).
- Asimismo, se encuentra testeando el soporte (piso) clave de US$ 1.275 la onza (línea amarilla), los siguientes soportes se encontrarían en US$ 1.200 (línea morada) y US$ 1.100.
- El RSI (gráfico 1) se ubica muy cerca de sobre venta; por lo tanto, debe considerar se un rebote técnico moderado en alguno de los soportes considerados.
- El MACD y el oscilador estocástico (gráfico 2) muestran consistencia con la tendencia bajista de corto plazo, hasta el momento no hay señales de un posible cambio en los indicadores.
- En caso de un rebote técnico las resistencias se identifican en US$ 1.300 (línea verde), la MA de 50 días (curva roja) y US$ 1.350 (línea naranja).
martes, 12 de noviembre de 2013
Análisis técnico del oro
El futuro del oro para entrega en diciembre del 2013 acentuó su tendencia bajista el pasado viernes, luego de perder el soporte de $ 1.300 la onza, debido a las expectativas de que la Fed iniciaría pronto el recorte de los estímulos, ante las últimas cifras que mostraron una mayor dinamismo en la recuperación del mercado laboral en EE UU y al crecimiento del PBI por encima de lo esperado en el tercer trimestre.
Desde el punto de vista técnico, el oro viene testeando el soporte de $ 1.275, mientras la cercanía a los niveles de sobre venta podrían anticiparnos un breve rebote técnico de corto plazo. En este escenario, se debe considerar un rebote en el soporte de $ 1.200.
En el corto plazo, el desempeño del oro dependerá de las declaraciones de mañana por la noche del presidente de la Fed, Ben Bernanke, debido a que podría dar detalles sobre la fecha en que empezarían los recortes del QE3. Por otro lado, se observa que continua la liquidación de posiciones del principal fondo de inversión en oro (SPDR Gold Trust), lo que genera una fuerte presión vendedora en el metal dorado. El siguiente gráfico muestra la evolución del tamaño del fondo de inversión SPDR Gold Trust (GLD):
Gráfico 1:
Gráfico 3:
- El oro se esta en una tendencia bajista de corto y largo plazo debido a que se mantiene por debajo de las medias móviles simples (MA) de 50 días (curva roja) y 200 días (curva celeste).
- Actualmente, viene testeando el soporte (piso) en $ 1.275 (línea amarilla), el siguiente estaría en $ 1.200 (línea morada).
- El RSI (gráfico 2) se encuentra muy cerca de niveles de sobre venta, por lo que habría que considerar un rebote técnico en el muy corto plazo. No se observan divergencias.
- El MACD y oscilador estocástico (gráfico 3) muestran consistencia con la tendencia bajista de corto plazo; por el momento, no se observan posibles cambios en los indicadores.
- En caso de un rebote técnico la primera resistencia (techo) se identifica en $ 1.300 (línea naranja), las siguientes estarían en la MA de 50 días (curva roja), $ 1.350 (línea celeste) y $ 1.400 (línea verde).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)